Colección Guardia Civil
  • Inicio
  • Asociación BICORNIO
    • Estatutos
  • Reglamentos Uniformidad
    • Uniformidad 1844
    • Uniformidad 1854
    • Uniformidad 1886
    • Uniformidad 1909
    • Uniformidad 1911
    • Uniformidad 1931
    • Uniformidad 1940
    • Uniformidad 1943
    • Uniformidad 1975
    • Uniformidad 1989
    • Uniformidad 2009
    • Láminas de uniformidad
  • Especialidades
    • Efemérides especialidades
    • SEDEX y defensa NRBQ >
      • Unidad de Reconocimiento del Subsuelo
    • Unidad especial de intervención
    • Agrupación de Tráfico
    • Servicio Cinológico y Remonta
    • Servicio de protección de la naturaleza
    • Policía Judicial (Criminalística)
    • Agrupación, Reserva y Seguridad >
      • Grupos de Reserva y Seguridad
      • Escuadrón de Caballeria
    • Servio Marítimo >
      • Unidad de Actividades Subacuaticas
    • Unidad de Acción Rural
    • Servicio de Montaña
    • Servicio Aéreo
    • Servicio Fiscal >
      • Sección de Marinos
      • Matronas
  • Carabineros
  • Fuerzas Armadas
    • Ejercito de Tierra >
      • Artillería >
        • Mando Artillería Campaña
        • Mando Artillería Antiaérea
  • Exposiciones
    • Exposición uniformidad de la Guardia Civil, Sevilla, octubre 2022
    • Exposición uniformes Guardia Civil, Mijas (Málaga) 2022
    • Actos 175 Aniversario de la Guardia Civil, Huércal - Overa, septiembre de 2019
    • Actos 175 Aniversario de la Guardia Civil, El Ejido, junio de 2019
    • Actos 175 Aniversario de la Guardia Civil, Malaga mayo de 2019
    • Actos 175 Aniversario de la Guardia Civil, Almeria mayo de 2019
    • Actos 175 Aniversario de la Guardia Civil, Badolatosa (Sevilla) del 9 al 12 de febrero de 2019
    • Exposición 140 aniversario creación Comandancia de Carabineros de Algeciras, del 7 al 18 de mayo de 2018
    • Exposición "El servicio rural de la Guardia Civil, 172 años de historia", Alameda (Málaga) octubre de 2016
    • Exposición Uniformes operativos de la Guardia Civil, Murcia octubre 2016
    • Exposición 172 aniversario Guardia Civil, Jaén mayo 2016
    • Exposición 75 aniversario Comandancia Guardia Civil de Algeciras , febrero 2016
    • Exposición Prendas de cabeza de la Guardia Civil "Tres siglos nosotros", Burgos, octubre 2015
    • IV Día de la Guardia Civil, Tívoli World, Benalmádena (Málaga), octubre 2015
    • Actos Virgen del Pilar, Murcia 2015
    • Exposición 171 Aniversario de la Guardia Civil, Antequera (Málaga), mayo 2015
    • La Guardia Civil con la Universidad de Murcia en su primer Centenario, abril - mayo 2015
    • Exposición Guardia Civil, de Alfonso XIII a nuestros días, Rincón de la Victoria (Málaga), septiembre 2014
    • III Día de la Guardia Civil, Tívoli World, Benalmádena (Málaga), octubre 2014
    • I Exposición "La Guardia Civil en Águilas", Águilas (Murcia), mayo 2013
  • Condecoraciones
    • BOE, Real y Militar Orden de San Fernando >
      • Laureadas Colectivas >
        • Defensa de Oviedo, 1936
        • Defensa del Cuartel de Tocina, 1936
        • Defensa del Alcázar de Toledo, 1936
      • Laureadas individuales >
        • Comandante D. Enrique Serra Algarra, 1937
        • Capitán D. José Alonso Nart, 1934
        • Capitán D. Santiago Cortés González, 1936
        • Guardia 2º Antonio Moreno Rayo
        • Guardia Civil D. César Casado Martín, 1939
        • Guardia 2º D. Melchor Amate Hernandez, 1924
        • Sargento Manuel Blanco Pardal, 1925
        • Teniente D. Juan José Calvo Jover, 1842
        • Capitán D. José de Castro, 1838
    • BOE, Orden del Mérito de la Guardia Civil
    • BOE, Reglamento general de recompensas militares
    • BOE, Real y Militar Orden de San Hermenegildo
    • BOE, Cruz a la Constancia en el Servicio
    • Medalla Centenario de la Proclamación de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil
    • Medalla quinto centenario de Santa Bárbara como patrona del Arma de Artillería
  • Prendas de Cabeza
  • Seguridad de la Casa de S.M el Rey
    • D. Juan Carlos I
    • D. Felipe VI
  • Regimiento de la Guardia de S.E. El Generalisimo
  • Guardias Civiles Auxiliares
  • Conductores Parque de Automivilismo
    • Accesorios Vehículos
    • Miniaturas vehículos 1/43
  • Unidad de Música de la Guardia Civil
  • Misiones Internacionales
    • Misión KFOR, Kósovo
    • Misión MINUSTAH, Haití
    • Eurogendfor, Afganistan
    • Eurocuerpo
    • Misión UNMISET, Timor Oriental
    • Misión IFOR, Bosnia Herzegovina
    • Misión ISAF, Afganistan
    • Misión UNIFIL, Líbano
    • Misión UNMIK, Kósovo
    • Operación IRAQUI FREEDOM, IRAK
    • Operación Embargo del Danubio, Ex Yugoslavia
  • Centros de Enseñanza
    • Colegio Guardias Jóvenes
    • Academia General Militar
    • Academia de Oficiales de la Guardia Civil, Aranjuez (Madrid)
    • Antigua Academia de Guardias, Úbeda
    • Academia de Guardias y Suboficiales de Baeza
  • Comandancia de Marruecos 1919-1956
    • Compañia mixta expedicionaria de la Comandancia de Marruecos de S.E. el Jefe del Estado 1936-1939
  • Policía Indígena
    • La Guardia Civil en Ifni
    • Policía Territorial de Sahara
  • División Azul
  • La Guardia Civil en Guinea Ecuatorial
  • Albúm fotográfico
  • Distintivos de cuello
  • Distintivos de Especialidad
  • Cuero porta emblemas
  • Botones
  • Parches
  • Guarnicionaría y Accesorios
    • Cinturones, Hebillas y demás
    • Calzado
  • Armería
  • Tarjetas de identificación
  • Imprenta-Escuela Huérfanos GC
  • Biblioteca
  • Curiosidades
  • Pegatinas
  • Filatelia
  • Archicofradia de la Expiración
  • Guardia Civil del Perú
  • Museos
    • Museo de la Guardia Civil
    • Museo del Ejercito (Madrid)
    • Museo del Ejercito (Toledo)
    • Museo Histórico Militar de Melilla
    • Museo Brigada de Infanteria Ligera "Rey Alfonso XIII" de la Legión
    • Museo Naval (Madrid)
    • Museo del Aire (Madrid)
    • Royal Air Force Museum, Cosford (Reino Unido)
    • Museo Municipal de Bomberos (Madrid)
    • Museo del Bandolero de Ronda (Málaga)
    • Museo del Ferrocarril (Madrid)
    • Museo Lara (Ronda, Málaga)
    • Museo Real Maestranza de Caballería de Ronda (Málaga)
    • Museo Militar Zizkov, Praga (República Checa)
    • Museo Guardia del Castillo de Praga, (República Checa)
    • Museo de Historia Militar de Viena, (Austria)
    • Museo Histórico Militar de Cartagena
    • Museo del Comunismo, Praga (República Checa)
    • Museo de Carruajes Imperiales de Viena, (Austria)
    • Palacio Real de Madrid
    • Castillo de Praga, (República Checa)
    • Palacio Belvedere de Viena, (Austria)
    • Palacio Schömbrunn de Viena, (Austria)
    • Palacio Imperial Hofburg de Viena, (Austria)
  • Links de interes
  • Contacto

Condecoraciones

REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN HERMENEGILDO   

Real decreto 1189/2000 de 23 de junio

Medalla

    Veinte años de servicio, aplicando los abonos y descuentos que procedan. 
    Constituida por el Escudo de la Orden, sin adornos exteriores, de diez milímetros de radio, en el que la bordura es de color azul más oscuro y con la inscripción en oro: PREMIO A LA CONSTANCIA MILITAR; al reverso, en campo de oro, inscripción grabada en oro: F. VII y bordura de azur.
    Acolada al Escudo una Cruz de cuatro brazos de esmalte blanco fileteados de oro, siendo la distancia entre los extremos de los brazos de catorce milímetros. El brazo superior irá sumado de corona real de oro de quince milímetros. El total de la Cruz, con inclusión de la anilla, será de sesenta
milímetros.
    La cinta de la que se ha de llevar pendiente en el lado izquierdo del pecho, será de treinta milímetros de ancho, dividida en tres partes iguales en sentido longitudinal, siendo la del centro de color carmesí y las otras dos blancas con filetes de dos milímetros carmesíes, formando aguas y su longitud será también de treinta milímetros, sin incluir el pasador.
Imagen
Imagen
Imagen

Encomienda

    Por ascenso del Caballero o Dama Cruz, cuando se cuenten cinco años de servicios ostentando esta categoría, aplicando los abonos y descuentos que procedan.
    Cruz, similar a la anteriormente descrita, en la que el escudo de la Orden es de siete milímetros de radio y tiene la bordura en esmalte blanco, con la misma inscripción que la Cruz, y rodeando el todo dos ramas de laurel de sinople frutadas de gules, unidas por sus troncos y liadas en punta con lazo de gules
    Se llevará pendiente del cuello con una cinta de treinta milímetros de ancho, de longitud adecuada para que se coloque sobre el nudo de la corbata, de análogos colores a los descritos para la cinta de la Cruz.

Placa

    Por ascenso del Caballero o Dama Comendador, cuando se cuenten cinco años de servicio ostentando esta categoría, aplicando los abonos y descuentos que procedan.
    Mismo Escudo que la Encomienda, con adornos exteriores excepto la corona real. Irá acolado a una Cruz de oro con escamas abrillantadas de la misma tonalidad en sus brazos, y entre estos llevará cinco ráfagas unidas en plata; cada brazo tendrá dos puntas rematadas por pequeños globos en oro. La distancia entre puntas opuestas será de setenta milímetros.

CRUZ A LA CONSTANCIA EN EL SERVICIO PARA SUBOFICIALES Y ASIMILADOS

Ley de 26 de diciembre de 1958

Cruz a la Constancia en el Servicio para suboficiales y asimilados

    La Cruz a la Constancia en el Servicio, se creó para premiar la prolongada permanencia del personal de Suboficiales y asimilados Veinticinco años de servicio.
    De metal dorado con cuatro brazos de esmalte blanco perfilados de aquel metal. El brazo superior irá surmontado de una corona análoga a la del emblema del Ejercito, con anilla para la cinta.
    En sus brazos lleva una franja de esmalte dorado de cuatro milímetros de anchura, situada transversalmente a cada uno en el centro del mismo. En el centro de la cruz habrá un círculo de esmalte azul, y sobre el la espada del emblema del Ejército en color rojo. Este círculo se hallará circundado por una corona anular de color dorado, en la que se hallará  inscrito un lema que diga en su parte superior "Constancia militar", y en la inferior "Suboficial", ambas leídas de izquierda a derecha.
    Las dimensiones principales de la cruz, que se ajustan al diseño, son las siguientes: Distancia entre los extremos de los brazos opuestos, 38 milímetros, Altura total de la cruz con anilla, 60 milímetros, Diámetro de la circunferencia exterior de la corona anular, 17 milímetros, Altura de la corona superior, 15 milímetros. La cinta de la que penderá la cruz será de 30 milímetros de ancho, dividida en tres partes iguales en el sentido de su longitud, siendo de color amarillo tostado la central y blancas las otras dos.
Imagen



Cruz
25 años de servicio
1959-1978
Pensionada

Imagen

Cruz a la Constancia en el Servicio para suboficiales y asimilados

    La Cruz a la Constancia en el Servicio, se creó para premiar la prolongada permanencia del personal de Suboficiales y asimilados Veinte años de servicio.
    De metal dorado con cuatro brazos de esmalte blanco perfilados de aquel metal. El brazo superior irá surmontado de una corona análoga a la del emblema del Ejercito, con anilla para la cinta.
    En el centro de la cruz habrá un círculo de esmalte azul, y sobre el la espada del emblema del Ejército en color rojo. Este círculo se hallará circundado por una corona anular de color dorado, en la que se hallará  inscrito un lema que diga en su parte superior "Constancia militar", y en la inferior "Suboficial", ambas leídas de izquierda a derecha.
    Las dimensiones principales de la cruz, que se ajustan al diseño, son las siguientes: Distancia entre los extremos de los brazos opuestos, 38 milímetros, Altura total de la cruz con anilla, 60 milímetros, Diámetro de la circunferencia exterior de la corona anular, 17 milímetros, Altura de la corona superior, 15 milímetros. La cinta de la que penderá la cruz será de 30 milímetros de ancho, dividida en tres partes iguales en el sentido de su longitud, siendo de color amarillo tostado la central y blancas las otras dos.
Imagen



Cruz
20 años de servicio
1978-1990

Imagen

Cruz a la Constancia en el Servicio para suboficiales y asimilados

    La Cruz a la Constancia en el Servicio, se creó para premiar la prolongada permanencia del personal de Suboficiales y asimilados Veinticinco años deservicio.
    De metal dorado con cuatro brazos de esmalte blanco perfilados de aquel metal. El brazo superior irá surmontado de una corona análoga a la del emblema del Ejercito, con anilla para la cinta.
    En sus brazos lleva una franja de esmalte dorado de cuatro milímetros de anchura, situada transversalmente a cada uno en el centro del mismo. En el centro de la cruz habrá un círculo de esmalte azul, y sobre el la espada del emblema del Ejército en color rojo. Este círculo se hallará circundado por una corona anular de color dorado, en la que se hallará  inscrito un lema que diga en su parte superior "Constancia militar", y en la inferior "Suboficial", ambas leídas de izquierda a derecha.
    Las dimensiones principales de la cruz, que se ajustan al diseño, son las siguientes: Distancia entre los extremos de los brazos opuestos, 38 milímetros, Altura total de la cruz con anilla, 60 milímetros, Diámetro de la circunferencia exterior de la corona anular, 17 milímetros, Altura de la corona superior, 15 milímetros. La cinta de la que penderá la cruz será de 30 milímetros de ancho, dividida en tres partes iguales en el sentido de su longitud, siendo de color amarillo tostado la central y blancas las otras dos.
Imagen



Cruz
25 años de servicio
1978-1990
Pensionada

Imagen

Real Decreto 271/1977 de 4 de enero, modifica los diseños de diferentes recompensas (coronas)
Derogada por Ley 17/1989

ORDEN DEL MÉRITO DEL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL

Orden de 1 de febrero de 1977

Cruz de plata

    De metal plateado, con cuatro brazos de esmalte verde esmeralda perfilados asimismo en este metal; estos brazos tendrán la forma de triángulos isósceles con las bases al exterior, con lados de treinta y cinco milímetros y bases de veintiocho, distanciados en los extremos veinticinco milímetros.
    En el centro de la Cruz, habrá un círculo de esmalte blanco de veinticinco milímetros de diámetro, perfilado por ramas de laurel, con el Emblema del Cuerpo en su centro, ambos en metal plateado, y en la parte superior, un lema con letras en negro que diga "Al Mérito". Entre los extremos de los brazos triangulares llevará siete rayos también dorados. En el reverso, la misma Cruz, y en su centro, el círculo de esmalte blanco con el antiguo emblema del Cuerpo, G. C. y corona real, ambos plateados.
    El pasador de esta Cruz constará de tres franjas, blanca la central y verdes las laterales; en el centro del mismo irán engarzadas dos hojas de laurel en metal plateado.
Imagen



Cruz de plata
1977

Imagen

Cruz con distintivo rojo

    De metal dorado, con cuatro brazos de esmalte verde esmeralda perfilados asimismo en este metal; estos brazos tendrán la forma de triángulos isósceles con las bases al exterior, los lados de los brazos triangulares serán de veinticinco milímetros, y las bases, de veinticuatro, con separación entre los extremos de quince milímetros. En el centro de la Cruz, habrá un círculo de esmalte rojo de veinticinco milímetros de diámetro, perfilado por ramas de laurel, con el Emblema del Cuerpo en su centro, ambos en metal dorado, y en la parte superior, un lema con letras en negro que diga "Al Mérito". En el reverso, la misma Cruz, y en su centro, el círculo de esmalte rojo con el antiguo emblema del Cuerpo, G. C. y corona real, ambos dorados. Se llevará pendiente con una cinta, que será de treinta milímetros de ancho, dividida en tres franjas iguales en sentido longitudinal, siendo la del centro roja, y las dos laterales, de color verde; su longitud será de treinta y seis milímetros incluido el pasador.     
    Llevará sobre el brazo superior, también en metal dorado, una chapa de cuatro por trece milímetros grabada con la fecha de concesión, que servirá de soporte a la anilla dorada para su unión con la cinta. La longitud total de la Cruz con inclusión de la anilla será de cincuenta y cinco milímetros
Imagen
Imagen
Imagen

Cruz con distintivo blanco

    De metal plateado, con cuatro brazos de esmalte verde esmeralda perfilados asimismo en este metal; estos brazos tendrán la forma de triángulos isósceles con las bases al exterior, los lados de los brazos triangulares serán de veinticinco milímetros, y las bases, de veinticuatro, con separación entre los extremos de quince milímetros. En el centro de la Cruz, habrá un círculo de esmalte blanco de veinticinco milímetros de diámetro, perfilado por ramas de laurel, con el Emblema del Cuerpo en su centro, ambos en metal plateado, y en la parte superior, un lema con letras en negro que diga "Al Mérito". En el reverso, la misma Cruz, y en su centro, el círculo de esmalte blanco con el antiguo emblema del Cuerpo, G. C. y corona real, ambos plateados.
    Se llevará pendiente con una cinta, que será de treinta milímetros de ancho, dividida en tres franjas iguales en sentido longitudinal, siendo la del centro blanca, y las dos laterales, de color verde; su longitud será de treinta y seis milímetros incluido el pasador. Llevará sobre el brazo superior, también en metal dorado, una chapa de cuatro por trece milímetros grabada con la fecha de concesión, que servirá de soporte a la anilla dorada para su unión con la cinta. La longitud total de la Cruz con inclusión de la anilla será de cincuenta y cinco milímetros.
Imagen
Imagen
Imagen

ORDEN DEL MÉRITO MILITAR

Cruz de 2ª clase, Distintivo Blanco 1977  - 1995

    La insignia de la Orden es una cruz sencilla de cuatro de brazos iguales, con filete de oro esmaltada en blanco para servicios especiales, con el escudo de armas en el anverso y cifras en el reverso
     El escudo de armas es cuartelado y entado en punta: primero y cuarto, de gules, un castillo de oro, almenado, aclarado de azur y mazonado de sable segundo y tercero, de plata, un león rampante, de púrpura, linguado, uñado y armado de gules y coronado de oro. Entado de plata, una granada al natural, rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople
Imagen




Cruz de 2ª Clase
Distintivo Blanco
1977 - 1995

Imagen

Cruz de 4ª clase, Distintivo Blanco 1977 - 1995

    La insignia de la Orden es una cruz sencilla de cuatro de brazos iguales, en plata, con el escudo de armas en el anverso y las iniciales MM en el reverso.
 El escudo de armas es cuartelado y entado en punta: Primero y cuarto: castillo almenado, segundo y tercero  un león rampante, linguado, uñado, armado y coronado. Escusón central con una granada al natural, rajada, tallada y hojada. Reverso: Cifra MM entrelazadas.
Imagen
Imagen
Imagen

Cruz con distintivo blanco

Real decreto 1040/2003, de 1 de agosto

    Se concederán por méritos, trabajos, acciones, hechos o servicios distinguidos, que se efectúen durante la prestación de las misiones o servicios que ordinaria o extraordinariamente sean encomendados a las Fuerzas Armadas o que estén relacionados con la Defensa, y que no se encuentren definidos en las tres secciones anteriores de este capítulo.
    Las Cruces del Mérito Militar, que serán de brazos iguales, llevaran en el centro un escudo circular cuartelado y fileteado en oro, de 20 milímetros de diámetro, de esmaltes: primero, de Castilla; segundo, de León; tercero, de Aragón, y cuarto, de Navarra; entado en punta Granada y escusón en su centro de Borbón-Anjou. En su reverso, el escudo llevará inscritas las letras, en oro, MM, sobre esmalte de color rojo. La Cruz con distintivo blanco será esmaltada en blanco. 
    Penderá de una cinta blanca con lista roja en el centro de ancho igual a un octavo del ancho total de aquella.
Imagen
Imagen
Imagen

ORDEN DEL MÉRITO AERONAUTICO

Cruz de 2ª clase, Distintivo Blanco 1977  - 1995

    La insignia de la Orden es una cruz sencilla de cuatro de brazos iguales, con filete de oro esmaltada en blanco para servicios especiales, con el emblema del Ejercito del Aire y  escudo de armas en el anverso y cifras MA en el reverso.
     En el anverso, emblema del Ejercito del Aire, y en su centro escudo de armas cuartelado y entado en punta: primero y cuarto, de gules, un castillo de oro, almenado, aclarado de azur y mazonado de sable segundo y tercero, de plata, un león rampante, de púrpura, linguado, uñado y armado de gules y coronado de oro. Entado de plata, una granada al natural, rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople.
Imagen




Cruz de 2ª clase
Distintivo Blanco
1977 - 1995

Imagen

Cruz con distintivo blanco

Real decreto 1040/2003, de 1 de agosto

    Se concederán por méritos, trabajos, acciones, hechos o servicios distinguidos, que se efectúen durante la prestación de las misiones o servicios que ordinaria o extraordinariamente sean encomendados a las Fuerzas Armadas o que estén relacionados con la Defensa, y que no se encuentren definidos en las tres secciones anteriores de este capítulo.
     Las Cruces del Mérito Aeronáutico, que serán de brazos iguales, llevarán en el centro el emblema del Ejército del Aire, de 33 milímetros de longitud por 18 milímetros de alto, en cuyo círculo interior figurará un escudo cuartelado y fileteado en oro, de esmaltes: primero, de Castilla; segundo, de León; tercero, de Aragón, y cuarto, de Navarra; entado en punta Granada y escusón en su centro de Borbón-Anjou. En su reverso, escudo circular que llevará inscritas las letras, en oro, MA, sobre esmalte de color rojo. La Cruz con distintivo blanco será esmaltada en blanco. 
    Penderá de una cinta blanca con dos listas rojas de ancho igual a un octavo del ancho total de aquélla, que dejarán cantos blancos de dos milímetros en los bordes.
Imagen
Imagen
Imagen

ORDEN DEL MÉRITO NAVAL

Cruz con distintivo blanco

Real decreto 1040/2003, de 1 de agosto

    Se concederán por méritos, trabajos, acciones, hechos o servicios distinguidos, que se efectúen durante la prestación de las misiones o servicios que ordinaria o extraordinariamente sean encomendados a las Fuerzas Armadas o que estén relacionados con la Defensa, y que no se encuentren definidos en las tres secciones anteriores de este capítulo.
     Las Cruces del Mérito Naval, que serán en forma de cruz latina, llevaran en su anverso un ancla centrada sobre los brazos verticales. La Cruz con distintivo blanco será esmaltada en blanco y llevará el ancla en azul más oscuro. 
    Penderá de una cinta con los colores nacionales en la misma disposición que tienen en la bandera.
Imagen
Imagen
Imagen


SUFRIMIENTOS POR LA PATRIA

Circular de 6 de noviembre de 1814

    Medalla de oro, del tamaño y figura de una peseta para los oficiales y cadetes, y de plata para la tropa, con una cadena grabada alrededor y, en su centro, un castillo con la inscripción SUFRIMIENTO POR LA PATRIA; la cual llevarán unos y otros pendiente del ojal de la casaca o chaqueta, con una cinta estrecha de color amarillo con los cantos verdes.
    Por real orden de 26 de junio de 1815, se hace extensiva a los paisanos la concesión de la medalla y por ley de 29 de junio de 1918, se determina que lo sea para heridos, contusos y prisioneros.

Decreto 2422/1975 de 23 de agosto

— Heridos de guerra que lo sean directamente por el enemigo, cinta de color amarillo con cantos verdes, llevando un aspa roja bordada en el centro. En el pasador la fecha de la herida.
— Heridos o lesionados en cualquier otro supuesto en tiempo de guerra, cinta será amarilla, pero sin los cantos verdes y sin aspa roja. El pasador, con la fecha de la herida o lesión.
— Prisioneros de guerra, cinta de color anaranjado. En el pasador las fechas en que comenzó y terminó el cautiverio.
— Heridos o lesionados en tiempo de paz, cinta de color verde claro. El pasador incluirá la fecha de la herida o lesión.
— Familiares de muertos o desaparecidos en campaña o en cautiverio, cinta de color negro y el pasador la fecha de la acción en que el causante encontró la muerte o desaparición.
Imagen



Prisioneros de guerra, cinta de color anaranjado. En el pasador las fechas en
que comenzó y terminó el cautiverio.

Imagen

Derogada por ley 17/1989, de 19 de julio


Medalla de Mutilado por la Patria

Decreto de 5 de abril de 1938

    Escudo de plata oxidada con fondo de esmalte azul sobe el que va un aspa con las palabras "Franco" y "18 de julio de 1936", en el exergo "Mutilado de Guerra por la Patria", y al dorso el Escudo Nacional.
    Cinta amarilla con dos listas verdes, pasador macizo, lleva grabado el lugar y la fecha de la acción que dio lugar a la concesión de la medalla.
Imagen
Imagen
Imagen

Reglamento de 1 de abril de 1977

    Recompensa igual a la descrita en el Reglamento de 5 de abril de 1938. La medalla  de Mutilado en Acto de Servicio por la Patria, la describe com fondo de esmalte verde sobre el que va un aspa, en el exergo "Mutilado de Guerra por la Patria", cinta verde .
    El Art.° 130.º determina que los que no alcancen el grado de mutilación requerido para la concesión de la Medalla podrán ostentar un escudo de la misma forma que los descritos.
    Los diseños aparecieron en la OC. de 10 de junio de 1980 (DO. núm. 161) sin las anteriores inscripciones centrales y con el reverso liso.
Imagen
Imagen
Imagen

Medalla de la Campaña 1936 - 1939

    Se otorgadó a todos los combatientes de la Guerra Civil, encuadradas bajo el Mando del Gobierno de Burgos.
    Medalla circular, en negro mate y oro. En anerso alegoría: sobre Cruz Laureada león dominmando dragón mitológico, con la inscripcion "17 de julo de 1936", al reverso escudo de España con águila, yugo, flechas y un casco, con la inscripción orlada "ARRIBA ESPAÑA-GENESSMO. FRANCO VICTOR.- UNA, GRANDE, LIBRE, IMPERIAL, M. HISP.GLOR". 
    La cinta con los colores de la bandera española con cantos verdes, indica servicio en la retaguardia. 
Imagen
Imagen
Imagen


Paz de Franco, XXV aniversario de la Victoria 1964


    Medalla de la Paz de Franco, concedida por la Secretaria General del Movimiento con ocasión del XXV Aniversario de la Victoria. 
    De metal dorado, con cuatro brazos formando una Cruz de Malta. Anverso: brazos en esmalte rojo, perfilados del mismo metal, en el centro de la Cruz habrá un circulo en esmalte beige con la leyenda "Paz 1939 - 1964" y perfilado por la leyenda "en la guerra tu sangre y en la paz tu trabajo". Reverso brazos en esmalte azul, perfilados del mismo metal, en el centro de la cruz habrá un circulo en esmalte beige con la leyenda " honor y gloria a caídos y héroes" perfilado por una corona de laurel.
    El brazo superior ira surmontado por un casco modelo 26 con corona de laurel , Se llevará pendiente con una cinta dividida en cuatro franjas iguales en sentido longitudinal, siendo de izquierda  a derecha: blanca, amarilla, roja y negra.
Imagen
Imagen
Imagen

Medalla del Alzamiento y Victoria 1936 - 1939


    Medalla Propagandística de Auxilio Social de la Sección Femenina, Conocida como Medalla del Alzamiento  Victoria.  de carácter propagandístico instituida en 1939 en categoría de oro ,plata y cobre, con la finalidad de recaudar fondos para el mantenimiento de los comedores durante y después de la guerra civil. Se dio a los que contribuyeron con dinero a esta obra de la Sección Femenina de Falange. Se fabricaron tres millones de unidades en cobre ,tres mil en plata ,y 30 en oro.
    Diseñada por el escultor Julio Vicent, fue premiada en el Concurso Nacional que se celebró en Burgos para elegir la Medalla Conmemorativa del Alzamiento, 1939.
    CINTA con los colores de la Bandera de España y medalla realizada en metal broncíneo. ANVERSO: Alegoría de la Victoria alada sobre un yugo y flechas que "amanecen" en el fondo. Se puede leer debajo "Alzamiento Nacional 18 Julio 1936". REVERSO: Tres soldados desfilan parejos (soldado, falangista y requeté) sobre la inscripción "1 Abril 1939 VICTORIA".
Imagen



Auxilio Social
Sección femenina
1939

Imagen

Medalla de Ifni-Sahara

Decreto de 4 de julio de 1958

    Ovalada, de 38 milímetros de alto por 30 milímetros de ancho. En su parte superior llevará adosada la corona imperial de los Reyes Católicos, que queda unida a una anilla donde enlazará la cinta, que se unirá en su parte superior a una hebilla dorada de las corrientes en las condecoraciones, que permitirá la adaptación al uniforme.
     Anverso: la figura de un camello de perfil, con un soldado armado de fusil, en actitud de disparar, cabalgando sobre aquél. El fondo, que será de esmalte, reproduce un trozo de desierto, con dunas a la izquierda y palmeras a la derecha de la figura, y en último plano, y en primer plano y a la izquierda, chumberas, todo ello bajo cielo azul. En la mitad inferior de la medalla lleva una orla en forma de media luna, que contiene una rama de laurel en bronce sobre fondo de esmalte blanco.
     Reverso: constituido por el escudo nacional sobre fondo azul, con una orla alrededor del mismo sobre fondo dorado, que en su parte superior lleva la inscripción Ifni-Sahara.
     Cinta: de tres centímetros de anchura, de color anaranjado en el fondo, con borde amarillo, y en el centro de la misma y a todo lo largo los colores nacionales, ocupando una faja total de 15 milímetros.
Imagen
Imagen
Imagen

Derogada por real decreto 1040/2003.

Cruz a la Constancia en el Servicio

Real Decreto 682/2002, de 12 de julio, Modificado por Real Decreto 1385/2011, de 14 de octubre

Cruz de Bronce

     Quince años de servicios efectivos, con los abonos y descuentos que procedan.
     Escudo de contorno circular, de veinte milímetros de diámetro, incluido el filete de bronce en escamas. Anverso, en campo de azur fileteado en bronce, Cruz de Santiago, en gules, fileteada en oro, bordura de cuatro milímetros de ancho, en esmalte blanco, con la inscripción en azur: PREMIO A LA CONSTANCIA EN EL SERVICIO.
     Reverso: lleno de azur y bordura de esmalte blanco.
     Acolada, cruz de cuatro brazos triangulares, de base recta y lados curvos, en esmalte blanco, fileteada de escamas abrillantadas de bronce en su color, de un milímetro, siendo la anchura de cada brazo entre sus extremos de veinte milímetros y de catorce milímetros entre los extremos contiguos. El brazo superior irá sumado de corona real de bronce . de quince milímetros de altura por veintidós de anchura, a la que se articula una anilla circular del mismo metal, de un milímetro de ancho y quince milímetros de diámetro, para su unión a la cinta. La altura total de la cruz, con inclusión de la anilla, será de sesenta milímetros.
     Cinta: de treinta milímetros de ancho, dividida en tres partes iguales en sentido longitudinal, siendo la del centro de color carmesí y las otros dos de color amarillo tostado con filetes de medio milímetro carmesí.
Imagen
Imagen
Imagen

Organización Tratado Atlántico Norte

     Medalla circular y en bronce. En el anverso presenta la estrella de la OTAN entre una corona de ramas de olivo. En el reverso lleva el nombre de la organización en inglés y francés NORTH ATLANTIC TREATY ORGANIZATION en la parte superior y ORGANISATION DU TRAITÉ DE L´ATLANTIQUE NORD en la inferior  en el centro lleva las inscripciones en inglés y francés IN SERVICE OF PEACE AND FREEDOM y AU SERVICE DE LA PAX ET DE LA LIBERTÉ  separadas por una rama de hojas de laurel. Cinta de color OTAN con una lista blanca próxima a cada extremo para la antigua Yugoslavia.

Former - Yugoslavia

     Criterio para la concesión: Treinta días de servicio continuos o acumulados en la antigua Yugoslavia; o 90 días de apoyo directo de operaciones OTAN en los territorios de Italia, Grecia, Hungría y  Austria.
     IFOR (Join Endeavour), 20/12/1995 a 20/12/1996.
     SFOR (Join Guard), 20/12/1996 a 20/06/1998.
     SFOR (Join Forge), 20/06/1998 a 02/12/2002.
Imagen
Imagen
Imagen

Kosovo

     Criterio para la concesión: Treinta días de servicio continuos o acumulados de Kosovo, Serbia, Montenegro, Albania y la Antigua República Yugoslava; o 90 días de apoyo directo de operaciones OTAN en los territorios de Italia, Grecia y Hungría.
     KFOR (Join Guardian), 10/07/1999 a 02/12/2002.
   
Imagen
Imagen
Imagen

Medalla de Donante de Sangre

Orden Circular de 29 de diciembre de 1955

   Por cada extracción de sangre, a partir de la segunda que dio derecho a la concesión de la Medalla, se podrá llevar un pasador metálico sobre la cinta con la fecha de la donación.
   De forma circular de tres centímetros de diámetro e irá suspendida de una cinta con los colores nacionales. Llevará en el anverso el emblema de Sanidad Militar con la Cruz de Malta en Blanco, ramos dorados y la incripción en oro SANGUIS FONS VITAE sobre fondo rojo, y en el contorno circular SERVICIO DE TRANSFUSiÓN DEL EJERCITO sobre fondo blanco. El reverso será liso para poder grabar nombre y grupo sanguíneo a que pertenece el poseedor.


Imagen




Donación desinteresada por dos veces

Imagen

Medalla conmemorativa del Centenario de la Proclamación de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil

Decreto Arzobispado Castrense 1 de octubre de 2012

   La Medalla del Centenario es de plata o plateada, circular, de cuarenta y dos milímetros de diámetro y está rematada por una corona real del mismo material que la medalla. La corona lleva en su parte superior una anilla circular de ocho milímetros de diámetro, para su sujeción a la cinta. 
   En su anverso lleva una imagen de la Virgen del Pilar flanqueada por los emblemas del Cuerpo oficiales en 1913 (a su diestra) y en la actualidad (a su siniestra). 
   En su reverso lleva en su parte central el emblema del Arzobispado Castrense de España circundado por la leyenda: “1913 - UN SIGLO DE PROTECCIÓN - 2013 - CIEN AÑOS DE GRATITUD”.  
   La Medalla pende de una cinta azur (azul) de treinta milímetros de anchura, con dos listas de sinople (verde) fileteadas de plata de ancho igual a un octavo del ancho total de aquélla que dejarán cantos azur de dos milímetros en los extremos. 
   El pasador de esta condecoración consiste en una cinta de 30 milímetros de anchura con los colores de la cinta de la medalla descrita en el punto anterior. 
   Con la cinta descrita anteriormente se podrá confeccionar el lazo de dama de la medalla.”
Haz clic aquí para modificar.
Imagen
Imagen
Imagen

Organización Naciones Unidas

   Medalla circular de 36 milímetros en bronce. En el anverso presenta el emblema de las Naciones Unidas, surmontado de las siglas UN. En el reverso lleva  la inscripción en inglés: "IN SERVICE OF PEACE"

UMPROFOR

   La UNPROFOR (United Nations Protection Forces) se estableció en febrero de 1992 como arreglo provisional con el objeto de crear las condiciones de paz y se seguridad necesarias para la negociación de una solución general para la crisis de Yugoslavia.

   La combinación de colores de la cinta de las medallas y de las barras consiste en un fondo del color de la bandera de las Naciones Unidas, con una banda ancha de color rojo en el centro, en representación de las áreas protegidas de las Naciones Unidas (APNU), flanqueada por dos rayas finas de color blanco. En el lado izquierdo hay una banda estrecha de color verde, que representa los bosques, y en el lado derecho, una banda estrecha de color marrón, que representa las montañas. El tiempo estipulado como requisito para la obtención de la condecoración es de noventa días de servicio.
Imagen
Imagen
Imagen

Medalla del Homenaje de los Ayuntamientos a SSMM.

Real Decreto 17 de Mayo de 1925

   Medalla de bronce en forma de escudo bajo corona real articulada, Anverso, bustos sobrepuestos de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia orlados con la inscripción "HOMENAJE DE LOS AYUNTAMIENTOS A LOS REYES - 23 DE ENERO 1925". Reverso, figura alegórica del trabajo nacional junto a la inscripción "TODOS Y POR LA PATRIA" entre ramos de laurel. Cinta de tres franjas Amarilla - roja - amarilla.

   Tenía por finalidad principal conmemorar el homenaje ofrecido por los Ayuntamientos, el 23 de enero de 1925, a SS.MM. los Reyes de España D. Alfonso de Borbón (Alfonso XIII) y Dª Victoria Eugenia de Battenberg, y también, como significado adicional, y tal y como contempla la norma fundacional, expresar el sentimiento de adhesión a la Corona. Por ello su concesión se amplió a todos los ciudadanos, incluso a los que no estuvieron presentes en el Homenaje, pero que de este modo quisieron sumarse al mismo. Lo recaudado por las tasas de la Medalla (10 pesetas) sería destinado a la recuperación de la documentación del archivo de Cristobal Colón, previéndose que, en su caso, se destinase el sobrante a la construcción de un monumento a la "Madre Española".
Imagen
Imagen
Imagen

Orden de la Medhauia

Decreto Visirial de 8 de safar de 1345 / 18 de agosto  de 1926

     Compónese la parte central de la insignia de un circulo esmaltado, en el que se representa el Sol poniente, o sea "El Mogreb", reflejado en un mar verde azulado. Circunscrito a este circulo va una faja, también de esmalte y de color azul Prusia, limitada por un filete dorado. Todo lo descrito anteriormente va encerrado en un anillo salomónico. 

     En el anverso, en un circulo de esmalte blanco, léese la inscripción árabe siguiente " Muley el Mehdi Ben Ismail Ben Mohamed", glorifíquelo dios. Tanto el anillo salomónico como los adornos, serán de plata, La cinta de la cual pende la condecoración es verde, con franja central.
Imagen






Rifaat
(equivalente a caballero)

Imagen
Fuente: www.coleccionesmilitares.com , Blog colección de medallas de Serteco
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.